lunes, 31 de marzo de 2014

Visita al Acueducto y transcripción de paneles

El día 20 de Febrero la jornada empezó reuniéndonos como siempre a las 8 de la mañana en el centro donde recibimos las clases de teoría del taller de empleo y como estaba previsto se inició la subida andando hasta las ruinas de Ocuri para poder estudiar los textos ya existentes en los paneles, y decidir que nos podría servir para redactar los nuevos. Una vez terminado esta labor, nuestro director Luis Iglesias nos propuso ir a un lugar dentro de las ruinas, un descubrimiento sorprendente que de forma reciente ha tenido lugar.
 Antigua señalética de Ocuri.

Así pues, empezamos nuestro recorrido. Llegados a un punto del camino que sube hasta las ruinas nos desviamos, comenzando a andar por una vereda, volviéndose un poco más complicada la subida que estábamos realizando, pero no por eso exenta de emoción, esperando qué sería lo que encontraríamos cuando llegáramos a ese lugar. Después de algunos ascensos más, nuestro director nos hizo coger aliento antes de la última pendiente que nos quedaba para ver lo que habíamos ido a buscar.

Al llegar allí nos quedamos sin palabras, con una mezcla de sensaciones increíbles, ya que vimos una obra de ingeniería perfecta, parte de la estructura del Acueducto (muy bien conservada), que según la hipótesis de Luís Iglesias, llevaba el agua desde allí hasta la Ciudad de Ocuri. Subimos por ella hasta donde se pierde su pista, disfrutando de ese momento único.

Primera vista del acueducto.

Después de una breve explicación sobre su construcción por parte del director del taller, se dio por finalizada esta visita tan especial, realizando el camino hacia las ruinas y desde allí de vuelta a nuestras clases del taller de empleo.

Acueducto Romano.



 Isabel Janeiro Rincón

Situación Señales Ocuri

El día 14 de Febrero salimos de Ubrique a las 8 de la mañana y el recorrido hasta llegar a OCURI lo hicimos andando. Al llegar allí nos pusimos a trabajar en función de lo planificado y acto seguido entramos en el yacimiento de las “ruinas romanas de Ocuri”.
En nuestra ruta nos acompañaron además de nuestro monitor Manuel Castro de Piña, el Director de este proyecto Luis Iglesias (arqueólogo) y la arqueóloga del ayuntamiento de Ubrique María Campos. Además también tengo que hacer mención que la perrita de los dueños del bar del centro de recepción, llamada Matuja estuvo en todo momento con nosotros alegrándonos el camino.
Nuestra labor consistió en ir señalando donde irán los paneles informativos y decidiendo el hilo argumental de la redacción que iría en cada uno de ellos.
Parada en el camino para discutir si sería correspondiente situar alguna señal.

Estuvimos ubicando la situación de los paneles en los sitios que se consideraron más oportunos, guardando en todo momento una coordinación con el paisaje. Cuando llegamos al que iría en el Columbario algo llamó nuestra atención, un águila sobrevoló a muy pocos metros de nuestras cabezas, quedándonos por unos momentos inmóviles al verla tan cerca, siendo algo impresionante y dejándonos sin palabras, en este punto nuestro monitor Manuel Castro nos llama la atención en lo que al turismo Ornitológico se refiere.
Una de las diversas explicaciones de Luis Iglesias durante el recorrido.

Continuando con nuestra labor, y a la altura de la casa de Juan Vegazo, nos sorprende otra maravilla de la naturaleza un buitre, también volando a baja altura.
Terminada todas las señalizaciones reiniciamos nuestro camino de vuelta, sintiendo que había sido un día perfecto y completo en cuanto a contenido, ya que estuvo lleno de historia por los comentarios e intercambio de ideas que tuvieron los dos arqueólogos del grupo María Campos y Luís Iglesias.


 Isabel Janeiro Rincón.

Sevilla (Segunda Parte - Itálica)

El pasado día 2 de Febrero realizamos nuestra primera  práctica como Guía acompañante, hicimos un viaje  a Sevilla e Itálica, que  fue muy instructivo, tanto por su contenido formativo, como por todas las actividades realizadas. Siempre estuvimos acompañados  y asesorados por los Técnicos responsables del T.E. Luis Iglesias, Manuel Castro y José Piñero.

 Anfiteatro romano de la ciudad Itálica.


En la visita a “Itálica” la actuación del guía fue menos brillante que la del guía que nos hizo la ruta en Sevilla, éste nos enseñó e ilustró sobre la ruinas con muchas referencias y datos pero sin transmitir, no mostraba ningún tipo de emoción ni entusiasmo,  sus explicaciones fueron uniformes y planas no creó expectación. En honor a la verdad, también hay que decir, que el tiempo no acompañó,  nos cogió un aguacero importante  y ello precipitó la visita, no obstante esta duró en el entorno de unos setenta minutos.
Fuente en el patio de una Domus (casa) Romana.

En cuanto al Conjunto Arqueológico de Itálica,  fue una verdadera maravilla contemplarlo, se puede apreciar su trazado urbano, las grandes casas (domus), con bellos mosaicos de diferentes temas y el anfiteatro, su ingeniería, en una palabra, es sorprendente y digno  de conocer.
                       
Mosaico de los Dioses Romanos representando los días de la Semana.


La práctica que yo realicé como guía acompañante,  trayecto El Coronil/Sevilla, fue bien, y  arropados por nuestro técnico responsable Manuel Castro de Piña resultó fácil, ya que en todo momento estuvo pendiente e informándonos sobre las distintas materias  enseñándonos y aclarándonos todas nuestras dudas.

En cuanto a la práctica que realizó la compañera Domi fue estupenda, ella inició el viaje presentándose Los compañeros Francisco y Rubén, no pudieron hacer su práctica  como estaba previsto,  por motivos técnicos(se estropeó el micro).


María Luisa Lovillo



Sevilla (primera parte)

El viaje a Sevilla, una de las actividades diseñadas para el desarrollo de nuestra formación, fue todo un éxito en cuanto a:

- La coordinación por parte de nuestro monitor, Manolo Castro, con el contenido del temario, suponiendo el complemento perfecto.

- La clase práctica empieza desde el primer momento en el que subimos al autobús donde algunos de los compañeros, entre ellos yo, fuimos elegidos para ejercer las funciones de “Guía Acompañante”, esto es, la acogida al grupo, la explicación pormenorizada del contenido del viaje y asesoramiento en todo momento.
Plaza España de Sevilla.

- Ver y comprobar en la práctica, la realidad del trabajo de un "Guía Local".

- La elección de la ciudad de Sevilla como escenario, por ofrecer tantísimos valores de inspiración y motivación.

-La acertada elección del Guía Local, Juan José Macías, que con su estilo sencillo, natural y asequible a todos, nos ofreció una lección magistral de cómo interpretar el patrimonio de la capital de Andalucía con un discurso ameno y rotundo a la vez.



Vistas de la Giralda desde la plaza de Armas.
Domi Ceballos

Calzada Romana

El día 3 de Febrero nos adentramos en uno de los hitos más simbólicos de nuestra historia local, la Calzada Romana que une Ubrique con Benaocaz. En una mañana lluviosa con una espesa neblina los dos grupos del Taller de Empleo-Ocuri 2014, acompañados por nuestros monitores Luis Iglesias, Manuel Castro y José Piñero, empezamos la subida de la mencionada vía, que con una longitud de unos 5 kms forma parte de la red de comunicaciones del Antiguo Imperio Romano. Los primeros 800 mts. de la misma comienzan en las inmediaciones del Convento de Capuchinos en Ubrique, este primer tramo se encuentra bastante degradado por aportes de escombros y tierras para facilitar el paso de vehículos de los vecinos colindantes, a partir de este tramo encontramos señalizaciones con un mapa del sendero y señálética específica indicando datos concretos acerca de la ruta , y es a partir de aquí dónde se pueden apreciar mejor las características de la calzada. Podemos observar también que algunos arroyos son salvados por tres alcantarillas o pequeños puentes. Todos nosotros atendemos a las explicaciones de Luis Iglesias acerca de la forma de construcción y desarrollo de este tipo de vías. Ésta calzada que data aproximadamente del S.I a.c.-S.II d.c., se conserva a tramos en muy buen estado a pesar de su antigüedad y todo lo acontecido en ella.





A mitad de trayecto pasamos junto a la Cabeza del Toro, figura de una cabeza bovina pintada sobre una pared rocosa. Siguiendo con nuestro particular ascenso llegamos a una bifurcación de la calzada en los LLanos del Peñón Gordo, el ramal derecho nos muestra el camino hacia la Manga de Villaluenga, pero nosotros tomamos el izquierdo para dirigirnos hacia nuestro destino. En las inmediaciones encontramos un molino sobre el Arroyo Seco y el camino se nos hace más empinado hacia el final de la ruta, la entrada a Benaocaz.





Una vez en la localidad esperamos en la parada del bus que nos trajo de regreso a Ubrique.


Gabriela Moreno.

martes, 18 de marzo de 2014

Ruta de Los Alcornocales – Asentamiento de Garciago

Con motivo de iniciarnos en la elaboración de rutas por los espacios naturales, hoy 15 de enero de 2014, trabajamos sobre dos de los recorridos más significativos en lo que a senderismo se refiere.

En primer lugar nos trasladamos al Parque Natural de los Alcornocales para instruirnos sobre el entramado de caminos que recorren este espacio natural, único y bello a la vez, y recrearnos tanto en la configuración de las posibles rutas, a cargo de Manuel Castro De Piña (monitor del módulo de información turística), como en el conocimiento de la flora y fauna endémicas, con la inestimable ayuda de José Piñero Ruiz (monitor del módulo de jardinería).

Sendero Parque de los Alcornocales.

 Alcornoque cubierto de helechos y musgo.

En segundo lugar recorremos el sendero que llega al nacimiento del arroyo del Garciago para presenciar uno de los asentamientos árabes más importantes de esta zona a cargo del director del taller, Luis Iglesias García, el cual nos aporta una información de alto interés histórico patrimonial como arqueólogo.

Subida al enclave del Garciago.


 Cortado del Garciago.

Francisco Rosado Carrasco.

Vivero Municipal

El pasado 11 de diciembre, todos los alumnos del TE Ocuri tuvimos la oportunidad de realizar una visita al Vivero Municipal de nuestro pueblo de la mano de Pedro Viruez, Técnico de Medioambiente del Ayuntamiento de Ubrique. Es considerable el valor didáctico que nos aportó ya que, aunque para los compañeros del Módulo de Jardinería es evidente, para los alumnos del Módulo de Turismo es imprescindible conocer la flora que nos rodea ya sea para ejercer de guía en cualquier tipo de ruta interpretando correctamente el patrimonio histórico natural o para vender Ubrique como destino turístico rural, haciendo especial hincapié en el incentivo paisajístico sin igual del que goza nuestro pueblo.

Se nos explicó de manera muy comprensible la función del invernadero, tanto como lugar de cultivo como de almacenamiento de plantas que se adquieren para formar parte de los adornos florales del municipio, el mecanismo de apertura y temperatura del mismo, etc.




Actualmente se ha puesto en marcha un proyecto de una almazara ecológica a pequeña escala como actividad educativa para los escolares y para la población en general. Este proyecto ha tenido un arduo proceso ya que toda la maquinaria (criba, trituradora, amasadora y prensa) se ha fabricado a partir de materiales reciclados tales como espalderas y mesas de colegios de la localidad, una hormigonera antigua, un andamio deteriorado, etc. Para el proceso de elaboración del aceite se aprovechan los olivos de los terrenos municipales con lo cual el gasto es mínimo y los beneficios culturales incalculables. Agradecer esta iniciativa como actividad más que interesante para futuros visitantes-turistas de Ubrique.




María Rubiales Villalobos

Visita Yacimento de Ocuri (Botánica)

El pasado día 4 de diciembre, visitamos de nuevo el Yacimiento de la Ciudad de Ocuri. En esta ocasión contamos con la compañía de los alumnos de Jardinería, junto con su monitor Pepe Piñero y el director del proyecto, Luís Iglesias.
Fue una visita muy interesante ya que Pepe, como el experto en botánica que es, nos explicó a la perfección todos los detalles sobre la vegetación de la zona. Durante el recorrido nos contó peculiaridades realmente curiosas con las que sorprendió a todos.
Comienzo de actividad.

Una vez que llegamos al Columbario, Pepe nos propuso una actividad. Ésta consistió en la formación de dos equipos con todos los alumnos mezclados, tanto Jardinería como Turismo. Se trataba de localizar e identificar una serie de árboles y arbustos con la ayuda de unos libros de la vegetación de nuestro entorno, además de identificarlos, teníamos que coger una hoja y un fruto de la planta que nos dijera. La dificultad del juego radicaba en que los nombres de las plantas nos los daba con su denominación científica, con lo que la emoción se acrecentaba.
 Actividad reconocimiento de especies.

Pasamos un rato muy divertido que sirvió, entre otras cosas, para conocer las especies arbóreas que tenemos a nuestro alrededor, y consecuentemente para la correcta interpretación del patrimonio natural, sin dejar a un lado la fabulosa dinámica de grupo que esto generó. ¡Ah, por cierto mi equipo ganó!.

Fabiola Peña Bautista.

Segunda Visita Yacimiento Ocuri (Tema Señalética)

El pasado día 26 de noviembre realizamos nuestra segunda visita al Yacimiento de la ciudad de Ocuri. En esta ocasión nos acompañó María Campos, arqueóloga del Ayuntamiento de Ubrique. El objetivo de esta visita fue indicar la situación de los paneles de información, cartelería, lo que denominamos señalética. Los alumnos de Turismo seremos los responsables de la elección de la situación y la redacción de los mismos.

 Señalética de la entrada al yacimiento.

Durante todo el recorrido identificamos el mejor posicionamiento para la ubicación de los paneles, esto es, el lugar que en un futuro irán situados. Pudimos observar que aún se conservan, aunque muy deteriorados, los soportes de los paneles que han estado colocados en cada lugar clave, pero la información que aparecía en los paneles ha desaparecido totalmente.
Estado señalética de los puntos de interés.

Esta visita nos sirvió, además de para ver el tema de la señalética, para familiarizarnos un poco más con el yacimiento y ser testigos de lo privilegiados que somos por vivir en este entorno tan maravilloso.

Fabiola Peña Bautista. 

Ruta Trasvase

Tal día como hoy 29 de noviembre, los compañeros del taller de jardinería y turismo, tenemos programada una salida para delimitar una de las rutas de senderismo que consideramos apta para la práctica lúdica del turista de Ubrique, “La Ruta de Los Puentes Romanos” cuyo destino final es el trasvase. Acompañados de nuestros monitores Manuel Castro y Pepe Piñero, comenzamos nuestra andadura en La Oficina de Turismo donde Manuel Castro, nos va dando las pautas para configurar una ruta de senderismo y sobre cómo dirigir a un grupo desde que le damos encuentro hasta que finaliza la ruta guiada. Por su parte, Pepe Piñero nos deleita con sus conocimientos en botánica.
Bajamos sentido carretera El Matadero y continuamos por una salida a la izquierda antes de llegar a El Naranjal donde hacemos una parada en el Puente del Manga, destacado por su interés patrimonial, para contemplar y adquirir conocimientos sobre él; continuamos la ruta hasta el siguiente puente, el de los Cuatro Ojos, sobre el que transita la carretera CA-8105 de Ubrique a la cola del Embalse de los Hurones. Pasamos al otro lado de la carretera, a la Vega del Realejo donde nos encontramos un pequeño puente romano, seguramente perteneciente a una antigua acequia.
Avanzamos por La Vega hasta llegar al mayor puente conservado del recorrido, el Puente Barrida, una obra realmente emblemática.
Puente de Barrida.

El entorno paisajístico se presta a la explicación de los distintos tipos de vegetación por parte de Pepe Piñero, el cual nos muestra la gran diversidad de especies que tenemos a nuestro alrededor.
Proseguimos la marcha por el camino del río (Garganta de Barrida) y una vez que llegamos al trasvase como fin de la ruta, Pepe Piñero propone una serie de actividades, encaminadas al acercamiento entre los compañeros y a la pérdida del miedo escénico a la hora de hablar en público.

María De La Torre.

Mirador de las Cumbres - Mirador de los Olivares

Con el objetivo de visualizar una de las posibles rutas que como guías locales podríamos realizar en nuestro pueblo, el pasado 25 de noviembre estuvimos en dos puntos pertenecientes a la “Ruta de los Miradores”.


En primer lugar nos desplazamos hacia la salida de Ubrique y, una vez llegados al “Mirador de las Cumbres”, pudimos comprobar el buen estado del panel informativo. No obstante llegamos a la conclusión de que se deberían realizar algunos trabajos de poda ya que la vegetación de la zona no permite admirar las increíbles vistas que, desde esta zona, se pueden obtener de Ubrique.

Mirador de Las Cumbres.

Acto seguido, nos dirigimos a la C/ Sebastián Macías “El Pato” donde se encuentra el “Mirador de los Olivares”. En esta ocasión constatamos que ocurre lo mismo que en el otro mirador y la flora impide disfrutar del paisaje además de que la información del panel es inexistente, debido al vandalismo del que ha sido objeto dicho panel.

Mirador de los Olivares.



María Rubiales Villalobos

Primera Ruta Casco Antiguo

En esta primera ruta por el casco antiguo, realizada el día 21 de noviembre, nuestro monitor Manuel Castro nos muestra el recorrido a seguir en una ruta troncal por el casco antiguo de nuestra localidad, con inicio en la Oficina de turismo.

Calle Consistorio sentido plaza del ayuntamiento.


A método de aprendizaje para realizar rutas turísticas por el casco urbano, nuestro profesor nos fue explicando las distintas alternativas que podríamos seguir, preguntándonos que ruta elegiríamos y el por qué, después de esto entre todos llegábamos a un consenso, siempre con la supervisión y aportando la experiencia de nuestro monitor Manuel Castro.


Bajada por la calle Guindaleta.


 A partir de aquí y una vez definidas las paradas, en base a los hitos destacables en el recorrido de esta ruta, nuestro profesor nos iba comentando los puntos a destacar de cada parada, para que a partir de esta primera toma de contacto, durante las clases y las diversas visitas a guadalinfo buscáramos información y argumentáramos la ruta con el fin de satisfacer las expectativas de futuros visitantes, de modo que las guías sean atractivas e interesantes para estos.

Rubén Manzano.

Visita al Parque Rafael Alberti

Con el fin de conocer mejor nuestro entorno a la vez que aprender cómo interpreta el patrimonio una persona especializada, en este caso guía local experto en jardinería, el día 20 de noviembre acompañamos a los alumnos-compañeros del taller de jardinería a una visita por el parque Rafael Alberti de nuestra localidad.

Fuente del parque en funcionamiento.


En esta visita el profesor de jardinería, José Piñero, nos explicó las diversas especies de plantas que encontramos en este maravilloso enclave situado en nuestra localidad , así como diversas anécdotas relacionadas con estas plantas, que un futuro podremos usar para crear diversas rutas turísticas por nuestra localidad y argumentar las mismas.

Parte de arriba del parque Rafael Alberti.

Rubén Manzano.

lunes, 17 de marzo de 2014

Primera Subida a Ocuri

Por fin llegó el ansiado día, 18 de noviembre de 2013,nuestra primera visita a Ocuri. El objetivo de dicha visita fue el de conocer el actual estado de las ruinas romanas, y de un modo u otro, comenzar a plantear el trabajo por realizar, que precisamente no era poco.

Empezamos nuestro primer día con una visita al centro de recepción del yacimiento y posteriormente comenzar a subir hacia la ubicación de las ruinas de la antigua ciudad romana de Ocuri, antecesora de nuestro pueblo Ubrique.
                                          Muralla ciclopea del yacimiento.


A lo largo del trayecto, el director del proyecto y arqueólogo de profesión, Luis Iglesias fue explicando qué era cada edificio y cuál era su función en la antigua ciudad. Conforme nos acercábamos al destino veíamos el estado de las ruinas, viéndose gran cantidad de vegetación creciendo de forma descontrolada y abundante dañando la visibilidad y el estado de conservación de los restos y de su respectiva señalética, allí pudimos observar que los compañeros de jardinería tenían mucho trabajo por hacer. Ésta fue nuestra primera toma de contacto, con una guía turística efectuada por nuestro monitor Manuel Castro, tomando nota de cómo realizar nuestras futuras funciones dentro del enclave y del proyecto en sí mismo, sin olvidar las lecciones de botánica de José Piñero, el encargado del taller de jardinería, puntualizaciones importantes a la hora de la correcta interpretación del patrimonio en su conjunto.

                                          Termas y aljibe.

El objetivo se había cumplido, ya conocemos la ciudad romana. La planificación del trabajo ha comenzado y por supuesto toca comenzar con nuestras funciones específicas y darle un buen lavado de cara para que el complejo sea digno de ser visitado y admirado por propios y extraños.

A nivel personal, he de reconocer que siendo un grupo tan heterogéneo y formado prácticamente en su totalidad por personas desconocidas, el ambiente es muy bueno y pronto, afortunadamente, todo esto estará listo para la visita y el disfrute de todo tipo de personas, que con una guía especializada en función de quién nos visite (público objetivo), estaremos capacitados para su correcta y profesional interpretación.



Iván García Molina